Como proyecto final del curso, organizamos un grupo focal cuyo tema principal de estudio fue el liderazgo en la educación superior en Panamá. Para ello se contó con la participación de un amplio perfil de profesores invitados, de diferentes universidades de la ciudad; cada uno de ellos hizo observaciones muy interesantes y acertadas acerca del tema. Al mismo tiempo se habló acerca de los desafíos a los cuales está sometido el liderazgo, cómo se encarga un perfil transformacional de liderazgo en hacer frente ante esos desafíos, y qué tan influyentes han sido y serán los medios tecnológicos y la globalización en ese papel. Finalmente, cada uno de ellos tuvo la oportunidad de aportar a los espectadores qué líderes habían influido en sus vidas y cómo habían ejercido sobre ellos para ser lo que son actualmente.
Para empezar, considero pertinente definir lo que es un grupo focal. Se podría comparar con un "brainstorming" entre especialistas para tratar un tema específico, todas las ideas se recogen para utilizarlas en un posterior trabajo o investigación. El objetivo de este grupo fue extraer información sobre el liderazgo, tomando la educación superior como caso de estudio. La idea es presentar esta información al grupo del curso, y por supuesto a otros cursos que estén interesados en aprender al respecto, ya que en todos los espacios se necesitan líderes.
Inicialmente, se organizaron reuniones para definir las actuaciones a seguir en cuanto a la organización que requiere un grupo de este tipo. Luego se procedió a contactar mediante invitaciones a las personas que colaborarían en la participación del grupo, hicimos lo posible para que el perfil de los invitados fuese bastante amplio, tomando especialistas en diversas áreas de estudio, y tanto de universidades públicas como privadas.
Las personas invitadas se listan a continuación:
- Prof. Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina de Panamá.
- Prof. Gloria Young, profesora encargada del curso "Liderazgo y Comportamiento Humano".
- Prof. Ericka Matus, decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento, Universidad Latina.
- Prof. Carlos Staff, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Latina.
- Prof. Antonio Castillero, profesor de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional.
- Prof. Gonzalo Herrera, profesor de Economía, Universidad Nacional y Universidad Interamericana.
- Prof. María Lourdes Peralta, profesora de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica.
- Prof. Celso Spencer, profesor de Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica.
El evento tuvo lugar en el salón de videoconferencias del piso 3, el espacio fue organizado de manera tal que hubiese un fácil acceso a las mesas de diálogo, que el refrigerio estuviese cerca de los asistentes pero que no obstruyeran el paso, por último al fondo del espacio se encontraba el estandarte de la universidad. Las mesas fueron colocadas de manera que se pudiera establecer contacto visual entre los presentes; como sugerencia del equipo técnico, se dejó un espacio libre en el centro para que las cámaras pudiesen tener un mayor alcance a todos los participantes.
Se mencionaron varios puntos dignos de mencionarse, el rector en la introducción da a conocer un concepto que está tomando vigencia actualmente, que es el "Superliderazgo", el cual se define como un fenómeno que se encarga de coordinar y promover cualidades de liderazgo a otros líderes. También se dijo que el papel del líder como figura protagónica e imperial había quedado en contextos políticos y sociales del pasado, y que ese modelo de liderazgo debía permear a todos los niveles de la educación. La primera pregunta entonces, pretendía reunir las características que definen a un líder en educación superior, aquí se habló del ejemplo proyectado a otros individuos, de la adaptabilidad a los tiempos, los cuales cambian constantemente, y por supuesto de la influencia en la sociedad que éste debe tener; esta pregunta dio pie a mencionar algunos desafíos que presenta un líder en educación superior, en el cual resaltan posibles brechas generacionales, y un profundo divorcio entre la escuela y la universidad.
La segunda pregunta tenía que ver con las maneras que tiene el liderazgo transformacional para superar las barreras que suponen esos desafíos, se habló entre otras cosas de la motivación y la fuerza pedagógica, pero que esto se convierte en un nuevo reto porque los adultos ya vienen con un aprendizaje estructurado, entonces cambiar esas mentalidades se hace muy difícil. Otro punto interesante es respecto al fomento de la investigación, ya que ésta permite buscar nuevos caminos para resolver problemas de toda índole uno de los invitados hacía un especial énfasis en la pobreza, y que ésta era consecuencia, no sólo de la falta de dinero, sino de la falta de educación. Posteriormente se trató el tema de la influencia que tiene la tecnología en el proceso de liderazgo en la educación superior, para empezar se hizo hincapié en que la tecnología es todo medio que facilita la ejecución de un proceso, en ese sentido el libro es una forma de tecnología, y que ésta no sustituye de ninguna manera el papel del docente. Una advertencia al respecto es que los jóvenes ahorita están muy ligados a la tecnología actual, por eso el docente debe estar prevenido para que ésta no se le convierta en un arma de doble filo; y otro riesgo que la tecnología supone, es que debe ser explotada en su máxima expresión para que ésta sea efectiva, es por eso se habla entonces de las tecnologías apropiadas.
Finalmente, cada uno de los presentes hizo referencia a algunos líderes que influyeron en su crecimiento y su desempeño como profesionales en la actualidad; la gran mayoría hizo referencia a sus padres, otros a profesores a nivel básico, diversificado y universitario inclusive. Entre las cualidades aprendidas se encuentran la coherencia entre pensamiento, palabra y acción, el ahondar en detalles, y el aprendizaje a través de viajes y juegos; algunos inclusive refirieron experiencias negativas que los ayudaron a superarse. En conclusión, la experiencia fue formidable, y particularmente, el hecho de haber sido el moderador, me ayudó a superar miedos relacionados con el contacto personal y la expresión oral.
Espero que esto se transforme en conocimiento para muchos, y que lo disfruten tanto como yo :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario