Datos personales

Mi foto
Arquitecto con pasión por la docencia. He sido profesor de geometría descriptiva y expresión gráfica por 5 años, en dos de las mejores universidades de Venezuela. Me gusta leer y dibujar, también soy entusiasta de la música, la cocina, los idiomas y los videojuegos. "La vida es eso que pasa mientras esperas a que cambie el semáforo del Daka de Calle 50".

NOTA AL LECTOR

La siguiente bitácora reúne los temas tratados, aprendidos y aprehendidos en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Latina de Panamá; aquí se reúnen todas esas experiencias adquiridas a manera de un portafolio de evidencias.

La casa que vence la sombra

La casa que vence la sombra
No soy traidor, soy arquitecto

jueves, 13 de febrero de 2014

Líderes Transformacionales - Diana Morán

Diana Morán nace en Panamá el 17 de noviembre de 1932, durante su juventud fue cultivando conocimientos en diversas disciplinas humanísticas como el arte, las letras, la literatura y la docencia. Ejerció durante mucho tiempo como profesora en el Instituto Fermín Naudeau, donde se evidenció una alta influencia en sus estudiantes; no sólo transmitía a sus alumnos sus propios conocimientos sino que inculcaba en ellos fuertes valores como la identidad cultural nacional y el amor a la patria. Posteriormente, en 1968 sucede un golpe de Estado a manos del teniente coronel Omar Torrijos, cuyo cuerpo de gobierno se encarga de destituirla de su cargo docente; en ese momento ella era dirigente de la Asociación de Profesores. Luego es detenida y desterrada, y temerosa de su persecución, decide exiliarse en México, donde a partir de 1969 le da continuidad a sus labores académicas, posicionándose como docente en la Universidad Autónoma Metropolitana hasta el día de su muerte el 10 de febrero de 1987.


Ahora llevo el Istmo en cada poro
y una página pura
para tatuar historias sin canales.

¡Ahora soy coro-sangre de tu himno,
el asta en la bandera,
metálica violeta de combate!

Ahora sé que clandestinamente
tenemos que sembrar jazmines rojos
para que el estallar indomable
de su aroma proletario
nos devuelva:
La dignidad... la tierra... los productos...

Las rondas infantiles sin betunes,
los motetes robustos de mazorcas,
los suburbios con trajes de domingo,
la comida puntual de los obreros,
las entrañas de coco de la paz,
los crepúsculos-naranjas del poema,
los humanos derechos
en las simientes del amor fertilizado.

Ahora sé
que somos en abrazos temporales;
pero infinitos en la lucha cósmica
por la felicidad de todos.

Y cuando la hora-golondrina nazca
de los senos-arenas de clepsidra,
la amaré como ésta
de armónica vivencia...

(Brotarán del vientre de recuerdos próvido
nostálgicas alondras
que edificarán hogares
en tu cuello poblado de kilómetros)...

No... No habrán lluvias salobres
-por las alas paralelas-
ni suicidio de vuelos.

Seguirás en mis almanaques
como si duplicara la matriz
la esencia de tu gesto.

Seguiré vertical
-sobre la ausencia-
con tu abecedario:
¡Paloma de macano combatiente,
volando con mis versos
hacia el pueblo!

“Ahora llevo el Istmo en cada poro”, sacado de la publicación Eva Definida (1957)

Aquí se demuestra el alto sentido patriótico de Diana Morán. El título en sí demuestra un alto orgullo por la tierra natal, y en cada línea se evidencia el anhelo de cosas que se asumen perdidas, “Ahora sé que clandestinamente tenemos que sembrar jazmines rojos para que el estallar indomable de su aroma proletario nos devuelva: La dignidad… la tierra… los productos…”. El lenguaje utilizado también está cargado de fuerza y feminidad “Brotarán del vientre de recuerdo próvido nostálgicas alondras que edificarán hogares en tu cuello poblado de kilómetros”. Por último, el poema lleva implícito un llamado de rebelión y de lucha a un sector de la población “¡Paloma de macano combatiente, volando con mis versos hacia el pueblo!”. Lo interesante de este poema es también el alto amor que expresa Diana Morán por su país, a pesar de que en el momento de su creación, aún no había sido exiliada.

Se podría afirmar que Diana Morán reúne las características de líder transformacional, ya que para empezar, durante su papel como docente se encargó de influir en mucha gente joven, sus estudiantes. A través de sus poemas, ella también reflejaba ciertos aspectos de la historia y de la contemporaneidad panameña, que podía pasar por alto a los ojos de mucha gente (sobre todo a los jóvenes), lo cual les permitiría documentarse más sobre lo que estaba sucediendo en el país, y eso quizás los llevarían a tomar acciones sobre algunas injusticias políticas y sociales. Finalmente, un fenómeno que demuestra el alto liderazgo de Diana Morán, es justamente su persecución y posterior destierro; si hay algo que temen los dictadores es a las personas de alta influencia en la gente, ya que puede hacer desarrollar en ellos capacidad de análisis crítico y cuestionamiento, y en consecuencia poner en riesgo su estabilidad en el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario