Introducción.
El
liderazgo es una cualidad intrínseca en diversas especies de la naturaleza, en
general es utilizada para organizarse en sociedades, equipos y ejecutar
trabajos con mayor facilidad y eficiencia. Los seres humanos específicamente
han realizado diversos estudios a través del tiempo acerca de cómo explotar el
potencial en liderazgo que pueda presentar una persona, enfocándose en gran
parte hacia lograr el éxito en una empresa o alcanzar una meta. A lo largo de
la historia, diferentes personajes han tenido que demostrar altas dotes de
liderazgo para lograr sus objetivos, y lo interesante de esto es que los tipos
de liderazgo han sido diferentes, dependiendo del tipo de gente al que iban
dirigidos y los objetivos a alcanzar, entre otras cosas. El liderazgo es también
una cualidad que poco va ligada al cometido, desde Mahatma Ghandi hasta Adolf
Hitler, muchas personas han quedado registradas en la historia como grandes
líderes; en ese sentido, en todos los países del mundo han ocurrido grandes
eventos que han cambiado el curso de los acontecimientos para dar paso a nuevos
panoramas.
En un mundo repleto,
y acostumbrado, a una sociedad regida por patrones patriarcales, muchos líderes
reconocidos son hombres; al igual que muchas figuras reconocidas a lo largo de
la historia, en diferentes ámbitos científicos, políticos y culturales. Sin
embargo, la mujer ha ido escalando posiciones en el reconocimiento público, y
lo ha hecho de una manera vertiginosa; es muy común en la actualidad visualizar
personajes femeninos en diversos campos, hecho que cada vez se va afianzando
más. Es difícil, sin embargo, determinar quién fue la primera persona en
detonar este fenómeno social, pero es una labor que muchas otras personas se
han encargado de continuar, personas que seguramente merecen ser catalogadas
como líderes. El objetivo del presente trabajo es identificar ciertos elementos
característicos del liderazgo a través de los poemas escritos por Gloria Young,
y recolectados en la publicación “Nada que Ocultar”.
Biografía del Autor.
Gloria
Young nace en la Ciudad de Panamá en 1953. En 1972 estudia Literatura Dramática
y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 1976 inicia la
carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la misma universidad;
posee una Maestría en Desarrollo de Sistemas Educativos, del Instituto
Centroamericano de Supervisión Educativa (ICASE) de la Universidad de Panamá.
Además de sus funciones de docente, Gloria Young es promotora cultural, poeta,
declamadora, y ha desempeñado importantes cargos en diferentes organizaciones y
eventos; ha sido presidenta y vice presidenta del Consejo Nacional de
Escritoras y Escritores de Panamá (CONEYEP), y del X Encuentro Internacional de
Escritoras “Mujer y Escritura en Diana Morán”. Entre 1987 y 2010 publicó
diversos poemarios, y también es autora del libro “¿Cómo ganar mi primera
elección, siendo mujer?”, publicado en 2012.
La Obra.
El
poemario consta de una recolección de obras publicadas anteriormente en otras
ediciones, en ellas se evidencian pasajes muy cargados de emociones y
sentimientos; el libro entero es un clamor de liberación hecho letra. Los
poemas refieren muchas emociones y dramas del hecho de ser mujer, otros
expresan hermosas y conmovedoras metáforas acerca de ciertos fenómenos
naturales, todos bajo el manto de los prodigios de la naturaleza; la
humanización de ésta y viceversa. La publicación se divide en varias partes, las
cuales tratan temas similares pero en contextos y representaciones líricas
diferentes. La primera de ellas titulada “Cristal que no se rompe” presenta
fuerzas antagónicas de rabia y compasión como en “Vendaval”, el ímpetu sexual
de “Terremoto”, y la muy conmovedora experiencia de ser madre en “Isadora
Redonda”. La segunda parte se titula “Puerto de amor”, y revive un pasado; a
veces amado y añorado en “Septiembre”, a veces cargado y pesado en “Otros
puertos”, en cualquier caso, un pasado superado.
Le sigue
“Días sin ti”, un compendio de sufrimientos evocados a razón de ausencias,
tanto de personas como de momentos. Me llama la atención la constante
comparación entre la naturaleza de la mujer protagonista y algunos elementos
vegetales, la capacidad de deshojar los sueños en “Prefiero la libertad”, y en
“Entre el guayacán sin flor”; la amargura de este pasaje se resume en la
contundencia de una frase: “Cuánto duele abuela, ser feliz”, líneas finales de
“Todas las mujeres”. Finalmente se encuentra “Llama de los abrojos”, un lamento
continuo y extenso, testimonial inclusive, donde se relatan promesas
incumplidas por un amor intermitente y ahora distante. Intencionalmente se
encuentra escrito sin signos de puntuación, lo cual lo convierte en una queja
prolongada y perenne, como un torrente a punto de desbordarse. Sin embargo, en
esta última parte, no todo es sufrimiento, al mismo tiempo puede leerse un leve
matiz de satisfacción e independencia, y que finalmente, cada mala situación es
secundada por tiempos mejores.
Elementos de Liderazgo.
Es difícil
puntualizar elementos de liderazgo en unos poemas tan personales como los
publicados en la compilación de “Nada que Ocultar”, por eso mismo voy a hacer
un análisis desde el punto de vista de la autora. Los poemas en sí evocan a la mujer
en su naturaleza, cargada de sentimientos, a veces de regocijo y otras veces de
desventura; en los poemas también se hace evidente un sufrimiento implícito que
se confiere a diferentes situaciones donde la mujer es protagonista, pero de
una manera victimaria. Cabe entonces preguntarse, ¿es este un sentimiento
vinculado inequívocamente al hecho de ser mujer? ¿O se relaciona por otros
factores externos que tienen que ver exclusivamente con una vida personal? De
cualquier forma, es cierto que nos encontramos en una sociedad absolutamente
patriarcal, este es un hecho que puede desencadenar muchas de las emociones
descritas anteriormente.
Desde la imagen corporal hasta el abandono, son muchas las razones,
consecuencia de la sociedad patriarcal, por las que las personas sufren; y lo
interesante del caso, es que esos sentimientos de carga, se proyectan no sólo
en mujeres. A pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI, aún hay muchos
paradigmas que no permiten que la sociedad evolucione en términos de los roles
que debe cumplir cada persona; en el caso de las parejas del mismo sexo,
siempre sale a colación la pregunta “¿y cuál de ustedes es el hombre y cuál es
la mujer? Como si, asumiendo que son valores predeterminados, el hombre es el
que trabajara y la mujer se encargara de los niños y del hogar. Poco a poco se
han ido rompiendo esos paradigmas, gracias a personas que se han preguntado por
qué dichas reglas no han sido cambiadas; personas con grandes dotes de
convocatoria e influencia, que hacen que otras personas se pregunten lo mismo,
personas capaces de lanzar directrices para que otras más continúen la labor,
en fin, verdaderos líderes.
Los poemas, extrapolando el sentimiento de pesar que ellos encierran,
reflejan en cierto sentido un sentimiento de liberación, un deseo de querer
superar momentos y continuar en un escenario con menos barreras y más equidad. En
algunos de ellos se da una contraposición entre ambos sentimientos, como en el
caso de “Vendaval”, en otros casos, del deseo se hace evidente en momentos
felices, como en “Isadora redonda”. De cualquier manera, la autora transmite
estos sentimientos en sus obras para que otras personas sean testigo de los
problemas que, en este sentido, acaecen a la sociedad actual. El mensaje llega,
no solamente a mujeres, sino a muchas otras personas que se sienten oprimidas
por alguna razón, y quieren liberarse; de esa forma la autora es, de manera
indirecta, una líder transformacional.
Conclusiones.
Como
ya se ha dicho anteriormente, ciertos paradigmas sociales relacionados con el
papel del hombre y la mujer en un contexto determinado, poco a poco han ido
desapareciendo; lentamente la gente ha tomado mayor conciencia en cuanto a los
derechos de la mujer, y posteriormente a los homosexuales se refiere, sin
embargo, es muy largo el camino todavía. Aún en pleno siglo XXI se observan
rastros de violencia en varias partes del mundo debido a estos temas, y lo que
es peor, en países que se suponen más desarrollados que el nuestro, lo cual no
es muy prometedor a la hora de vaticinar un panorama diferente al actual.
Por otro lado, es
notorio hacer entender que el arte es un fenómeno vital en el desarrollo de las
personas, ya que les permite a éstas expresarse libremente a través de
diferentes medios; eso da evidencia de la gran flexibilidad que éste lleva
intrínseco. Es interesante que para el lector, la literatura pueda influir o
enseñar, cambiando esquemas mentales o maneras de pensar. En ese sentido, los
artistas pasan a ser líderes transformacionales, ya que de alguna forma
influyen en la forma de pensar de ellos, y de convertir a sus obras y/o
personajes en sus propios modelos a seguir, ya sea directa o indirectamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario