El
liderazgo es una cualidad intrínseca en diversas especies de la naturaleza, en
general es utilizada para organizarse en sociedades, equipos y ejecutar
trabajos con mayor facilidad y eficiencia. Los seres humanos específicamente
han realizado diversos estudios a través del tiempo acerca de cómo explotar el
potencial en liderazgo que pueda presentar una persona, enfocándose en gran
parte hacia lograr el éxito en una empresa o alcanzar una meta. A lo largo de
la historia, diferentes personajes han tenido que demostrar altas dotes de
liderazgo para lograr sus objetivos, y lo interesante de esto es que los tipos
de liderazgo han sido diferentes, dependiendo del tipo de gente al que iban
dirigidos y los objetivos a alcanzar, entre otras cosas. El liderazgo es
también una cualidad que poco va ligada al cometido, desde Mahatma Ghandi hasta
Adolf Hitler, muchas personas han quedado registradas en la historia como
grandes líderes; en ese sentido, en todos los países del mundo han ocurrido
grandes eventos que han cambiado el curso de los acontecimientos para dar paso a
nuevos panoramas.
En
el caso de Panamá, uno de esos grandes eventos tiene lugar el 9 de enero de
1964, día también conocido como el Día de los Mártires. Debido a la delicada
situación que se estaba viviendo por la ocupación estadounidense en la zona del
Canal, se desató un conflicto originado por estudiantes de secundaria y
universitarios cuando decidieron rebelarse y reclamar el territorio que les
correspondía; este episodio fue un detonante de una serie de acontecimientos
que ocurrieron en el futuro que afectaron directamente al país, e
indirectamente a otras partes del mundo. El presente trabajo busca reunir y
reflejar diversas características de liderazgo puestas en práctica durante ese
evento tan importante, mostradas a través de ciertas obras iconográficas en la
exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá; se plantea también
hacer dicha búsqueda a través de un análisis comparativo con el caso de
Venezuela.
La exposición
en sí presenta diversas obras en varios formatos. La planta baja tiene varias
partes, que se dividen según el tipo de obra; hay fotografías, caricaturas,
registros de periódicos y revistas, un mural, y un área que sirve para que los
espectadores se expresen libremente a través de dibujos, firmas y mensajes. En
nivel superior se encontraban obras de pintura, y una pequeña área interactiva
donde podías inclusive probarte un equipo de guerra, y probar tus conocimientos
con un test de preguntas.
Lo
interesante de las obras pictóricas en general, es que evocan a quien las
observa, particularmente fueron las que más me llamaron la atención. La
exposición de fotografías me pareció muy enriquecedora porque me permitieron,
como extranjero, ser testigo más cercano de un momento que, si bien había
escuchado hablar de él, no es lo mismo que presenciarlo de manera directa. En
ese sentido, me gustaron mucho las fotografías expuestas ya que evidencian
momentos muy puntuales, en algunas de ellas se puede ver inclusive a Diana
Morán; de hecho hay pasajes de ella acompañando el recorrido por toda la
exposición.
La
primera obra escogida es una fotografía acerca de una convocatoria a una
manifestación conmemorativa a realizarse el día 9 de febrero de 1964 en la
plaza de Santa Ana, un mes luego de los sucesos del Día de los Mártires.
La
obra en sí me llamó la atención por la contundencia del mensaje, tanto a nivel
textual como gráfico. Claramente hay un mensaje de unión y solidaridad en la
convocatoria del pueblo panameño, a asistir por respeto a los caídos; también
se nota un evidente y razonable dejo de rabia. A pesar de la cierta
manipulación que pueda haber en el mensaje, es una forma válida de lograr unir
a la gente para lograr un objetivo; la solidaridad y la capacidad de
convocatoria son dos cualidades que todo líder debe tener. La reflexión que yo
añadiría es sobre el peligro que puede llevar este tipo de mensajes cargados de
sentimiento a las grandes masas de gente; es cierto que algunas situaciones
pueden generar rabia, y eso lo justifico, pero no deben ser sentimientos que
prevalezcan en el tiempo, las cosas pueden superarse, y un buen líder también
debe aprender a lograrlo, y a no dejar que los sentimientos lo dominen.
La segunda
obra me llamó la atención por ser una caricatura, ya que el dibujo es uno de
mis pasatiempos favoritos. La misma consiste en una ilustración que acompañaba
a otras más, aunque ésta fue la que más me llamó la atención.
Nuevamente
me llamó la atención la contundencia del mensaje, en ella se muestra a un
agente de la O.E.A. con un evidente perfil norteamericano, reclamando los
derechos sobre el territorio del Canal argumentando los tratados políticos y
los acuerdos que existían sobre el área, y que prácticamente ellos habían
puesto todo. Por otro lado se ve a un panameño haciendo referencia a la ventaja
geográfica del país para la ubicación del Canal, y a los muertos durante el
proceso de su construcción. Lo que me llama la atención de la obra es la
completa intencionalidad que hay en la representación de los personajes,
colocando al estadounidense muy grande y dominante, en representación a su
abuso de poder, y al panameño muy empequeñecido, mostrando su vulnerabilidad.
La tercera
obra escogida es una composición a manera de instalación, armada entre una
fotografía intervenida y una gran cantidad de pelotas de golf en el suelo. La
obra se titula “Campo de Juego”.
Lo
que me llamó la atención de esta obra, es el gran nivel de simbolismo que se
refleja en ella. Primero, la analogía entre las formas de lanzar piedras y
pelotas, junto a la ironía de situar al hecho de tirar piedras en una
manifestación como un deporte. Y segundo, la fuerte y al mismo tiempo sutil contraposición
existente entre el esquema de las protestas sucedidas en Panamá y el golf,
deporte exclusivamente estadounidense. La obra en sí, a pesar de que puede
prestarse a cualquier interpretación, dado su abstraccionaismo, lleva
intrínseca un mensaje que logra calar en la mente de las personas, muchas veces
influyendo en ellas de manera directa o indirecta; eso convierte a los artistas
en líderes transformacionales.
La
experiencia de esta visita al museo me pareció muy enriquecedora. Para empezar,
siempre es importante aprender sobre la cultura y la historia de otro país, ya
que eso ayuda a la gente a situarse en un contexto social y político actual,
esto ocurre debido a que los hechos históricos se encargaron de cambiar el
curso de los acontecimientos, dando lugar a lo que somos y representamos hoy en
día. También es agradable ver posibles similitudes en unas obras que son tan
representativas para un acontecimiento histórico tan emblemático como el Día de
los Mártires, con el caso de otros países como Venezuela, Argentina y Brasil. Por
otra parte, es necesario que con el tiempo los conflictos puedan ser superados,
ya que muchas personas impulsivas se dejan llevar por los sentimientos,
desencadenando más problemas que soluciones.
Por último, es notorio hacer entender que el arte es un fenómeno vital en el desarrollo de las personas, ya que les permite a éstas expresarse libremente a través de diferentes medios; eso da evidencia de la gran flexibilidad que éste lleva intrínseco. Es interesante que para el espectador, el arte pueda influir o enseñar, cambiando esquemas mentales o maneras de pensar. En ese sentido, los artistas pasan a ser líderes transformacionales, ya que de alguna forma influyen en la forma de pensar de ellos, y de convertir a sus hechos y/o personajes en sus propios modelos a seguir, ya sea directa o indirectamente.
Por último, es notorio hacer entender que el arte es un fenómeno vital en el desarrollo de las personas, ya que les permite a éstas expresarse libremente a través de diferentes medios; eso da evidencia de la gran flexibilidad que éste lleva intrínseco. Es interesante que para el espectador, el arte pueda influir o enseñar, cambiando esquemas mentales o maneras de pensar. En ese sentido, los artistas pasan a ser líderes transformacionales, ya que de alguna forma influyen en la forma de pensar de ellos, y de convertir a sus hechos y/o personajes en sus propios modelos a seguir, ya sea directa o indirectamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario