Datos personales

Mi foto
Arquitecto con pasión por la docencia. He sido profesor de geometría descriptiva y expresión gráfica por 5 años, en dos de las mejores universidades de Venezuela. Me gusta leer y dibujar, también soy entusiasta de la música, la cocina, los idiomas y los videojuegos. "La vida es eso que pasa mientras esperas a que cambie el semáforo del Daka de Calle 50".

NOTA AL LECTOR

La siguiente bitácora reúne los temas tratados, aprendidos y aprehendidos en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Latina de Panamá; aquí se reúnen todas esas experiencias adquiridas a manera de un portafolio de evidencias.

La casa que vence la sombra

La casa que vence la sombra
No soy traidor, soy arquitecto

viernes, 29 de noviembre de 2013

Desafíos de la Educación Superior – Nuevos retos de la pedagogía en Latinoamérica.

“Universidad y totalitarismo son incompatibles” – Carlos Fuentes.

Las universidades, concebidas como los centros del cumplimiento de la educación superior, deben ser espacios donde pueda darse su ejercicio, y el intercambio libre de ideas sin distinción de raza, sexo, religión u otros ideales; dentro de ese marco, la educación debe enfocarse como una disciplina libre y pacífica, y todo el personal que compone su estructura debe garantizar este ambiente. La universidad también cumple con un papel determinante en el futuro del país, no sólo en el desarrollo de profesionales sino como parte activa en el escenario nacional y social, es su deber el desarrollo de la reflexión crítica y la formación de profesionales conscientes de sus responsabilidades cívicas para con sus semejantes y con la nación. Existe cierta reciprocidad en las relaciones que existen entre la universidad y su contexto social, ya que ésta se desempeña dentro de la sociedad, y ésta última espera retribución de su parte al formar profesionales comprometidos. He allí la definición de su pertinencia, y la misma se encuentra estrechamente ligada a la calidad, ya que la universidad debe servir a la sociedad y no únicamente al mercado; de esta forma, ambos conceptos deben estar vinculados al ejercicio académico, y en igual proporción.

Todo esto debe ocurrir sin que la universidad pierda su carácter independiente de pensamiento, en su autonomía, ésta debe disfrutar de su libertad para opinar libre y responsablemente. Uno de los mayores riesgos de la educación superior en Latinoamericana es precisamente la debilidad que presenta el concepto de autonomía universitaria en algunos casos, existe una alta influencia de grupos político-partidistas que de alguna manera truncan el desarrollo de libre pensamiento que debe fomentar la universidad. Es importante, dentro de lo posible, tratar de combatir este tipo de represiones, ya que atentan con el concepto de pluralidad y ambiente de libre pensamiento que debe tener la universidad. Entre otro de los desafíos que presenta la educación superior en Latinoamérica en los tiempos actuales, tenemos su capacidad de internacionalización, es un hecho que la globalización influye directamente en los procesos educacionales, ya que promueve procesos de homogeneización cultural. Es por ello que la internacionalización de la educación superior se convierte entonces en una medida fundamental para su desarrollo, ya que permite impulsar diálogos interculturales y el diseño de redes interuniversitarias, lo cual genera un mayor entendimiento entre las diferentes culturas y naciones, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje. De igual forma, se trata el tema de la integración regional y latinoamericana mediante la cooperación entre las diferentes partes, lo cual permitiría fomentar la interdisciplinariedad, el intercambio académico, y propuestas conjuntas para la generación de investigaciones. En este contexto, existe un acuerdo para la creación del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), pero aparte de esto no existen muchas otras propuestas para la construcción de espacios supranacionales de educación superior.

Existe actualmente una tendencia a cuestionar los procesos educativos, y es natural debido a la necesidad del ser humano a reinventarse constantemente, esto ha conllevado a una revisión de los métodos de enseñanza y aprendizaje, haciendo especial énfasis en el rol del estudiante dentro de dicho proceso. Gracias al enfoque constructivista que se ha implantado dentro los sistemas educativos en los últimos años, se han ido evaluando estas propuestas, donde el profesor, más allá de recitar sus conocimientos para que el alumno los asimile, se convierte en un facilitador del aprendizaje, con miras a que el proceso de enseñanza sea más autodidacta. Así se ha permitido que las universidades diseñen nuevos modelos educativos y académicos, más adeptos a la idea de nuestros tiempos, de generar conocimientos, basado en el desarrollo de estrategias cognitivas, más que la simple adquisición de información; este modelo va de la mano con el fomento de la investigación, ya que estos trabajos ayudan a la generación de nuevos conocimientos. Para que esta reforma pueda llevarse a cabo satisfactoriamente, se estudian factores como el currículo y el perfil del docente. En el caso del primero, se busca descartar la idea de que el currículo es una simple lista de materias, más bien que sea un conjunto de experiencias de aprendizaje ofrecidas al alumno. Con respecto al docente, se busca que sea interdisciplinario, es decir, que tenga un perfil múltiple de conocimientos en áreas diferentes a la suya, de esta forma, se le amplía el campo de aprendizaje al alumno.  


Otro factor importante que debe tomar en cuenta la universidad actualmente, es el estímulo de sus docentes en la participación en las redes cibernéticas, ya que éstas constituyen una herramienta muy eficiente y eficaz en el manejo y difusión de la información; un educador sencillamente no puede aislarse de la comunidad que se desempeña su propia disciplina. Yendo más allá, debe promoverse entre ellos el manejo de herramientas digitales que puedan permitir una organización del proceso de enseñanza y aprendizaje donde el alumno y el docente no necesariamente compartan el mismo plano espacio-tiempo; esto permitiría un alcance de la educación mucho mayor donde ésta pueda llegar a sectores donde sus habitantes no tienen acceso a la educación formal mediante los métodos tradicionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario