Datos personales

Mi foto
Arquitecto con pasión por la docencia. He sido profesor de geometría descriptiva y expresión gráfica por 5 años, en dos de las mejores universidades de Venezuela. Me gusta leer y dibujar, también soy entusiasta de la música, la cocina, los idiomas y los videojuegos. "La vida es eso que pasa mientras esperas a que cambie el semáforo del Daka de Calle 50".

NOTA AL LECTOR

La siguiente bitácora reúne los temas tratados, aprendidos y aprehendidos en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Latina de Panamá; aquí se reúnen todas esas experiencias adquiridas a manera de un portafolio de evidencias.

La casa que vence la sombra

La casa que vence la sombra
No soy traidor, soy arquitecto

viernes, 29 de noviembre de 2013

Introducción – Fundamentos de la educación superior.

“El pensamiento pedagógico mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico” – Mariela Calderón.

La educación es un fenómeno que ha influido de forma directa en muchos aspectos del ser humano a lo largo de la historia, y ha ido evolucionando constantemente a medida que pasa el tiempo. Para empezar podemos observar que muchas características de algunos esquemas de enseñanza, que han sucedido a lo largo de la historia, han quedado vigentes en el tiempo. La pregunta que cabe hacerse es, ¿por qué ocurre esto? Justamente, la diversidad cultural del mundo es lo que ha ayudado a que ciertas medidas vayan adaptándose progresivamente, haciendo que prevalezcan algunas prácticas y que se descarten otras consideradas obsoletas; de esta manera se ha conformado el sistema educativo tal como lo conocemos actualmente.

Dentro de esos cambios, se ha ido haciendo evidente una serie de retos que afectan la educación superior a nivel local, regional y mundial; grandes personalidades de la psicología, la pedagogía y la filosofía han estudiado los fenómenos de la educación, a fin de plantear nuevas interrogantes y sus respectivas respuestas. Obviamente, la educación y la pedagogía son conceptos que abarcan un rango a nivel mundial, sin embargo éstas irán condicionadas y serán adoptadas por el ser humano según la realidad social y cultural en que éste se desenvuelva; de esta forma, cada contexto tendrá un modelo educacional diferente, y así, asumirá retos y desafíos distintos.

En el presente trabajo revisaremos los principios básicos de la educación superior, haciendo especial énfasis en el estudio de la pedagogía como ciencia, su relación con la educación, la andragogía y por supuesto con el ser humano. También haremos un par de revisiones históricas, la primera acerca de los diferentes modelos educacionales que han sucedido alrededor del mundo, y la razón de que algunos de ellos hayan prevalecido hasta nuestros días; la otra irá destinada al pensamiento de varios estudiosos en el tema de la educación, junto a sus teorías más interesantes, y las influencias que éstos han tenido en la formación del concepto de pedagogía que conocemos actualmente. Finalmente veremos cuál es el caso de la educación superior en Latinoamérica, y específicamente en Panamá: su situación, sus fortalezas, debilidades y por supuesto los desafíos que ha presentado a lo largo del tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario