Datos personales

Mi foto
Arquitecto con pasión por la docencia. He sido profesor de geometría descriptiva y expresión gráfica por 5 años, en dos de las mejores universidades de Venezuela. Me gusta leer y dibujar, también soy entusiasta de la música, la cocina, los idiomas y los videojuegos. "La vida es eso que pasa mientras esperas a que cambie el semáforo del Daka de Calle 50".

NOTA AL LECTOR

La siguiente bitácora reúne los temas tratados, aprendidos y aprehendidos en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Latina de Panamá; aquí se reúnen todas esas experiencias adquiridas a manera de un portafolio de evidencias.

La casa que vence la sombra

La casa que vence la sombra
No soy traidor, soy arquitecto

viernes, 29 de noviembre de 2013

Influencias en la Andragogía – Relaciones entre la pedagogía y la andragogía.

“Ésta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz y seguir nuestro camino” – Maria Montessori.

Como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, la educación en el ámbito social, se encarga de la formación de profesionales comprometidos con el futuro del país, además de que ésta se verá reflejada en un mayor crecimiento económico personal y laboral. La globalización es un fenómeno social que caracteriza nuestros tiempos actuales, en ese sentido, la competitividad es un factor que va ligado directamente a la globalización, y por eso las universidades deben enfrentarla con la generación de avances científicos y tecnológicos. Muchos elementos que caracterizaron a la educación, perduran hasta nuestros días, por ejemplo la forma oral que es la manera más simple y práctica para impartir una clase; en la actualidad se ha combinado con otras técnicas para hacerse más completa. Otro elemento importante a nombrar es el currículo, el cual ayudó a sistematizar los esquemas educacionales, utilizando programas estructurados que permitieron evaluar los objetivos de manera secuencial, y como se dijo anteriormente, ahorita se está buscando sustituir esta concepción por medio de experiencias de aprendizaje y evaluación por competencias.

Diversos personajes hicieron estudios interesantes acerca de la pedagogía, para empezar, Comenio (1592-1670) fue uno de los primeros en estructurar la pedagogía como ciencia, y estableció sus principios básicos; estableció los procesos naturales del aprendizaje como la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) centró su teoría en concebir el desarrollo humano siguiendo la secuencia de aprendizaje nocional del niño, es decir primero la parte sensitiva, luego la intelectual y finalmente la moral. Friedrich Fröbel (1782-1852) expuso teorías interesantes acerca de la inclusión del juego al proceso de aprendizaje, de esta forma estableció que la educación se lleva a cabo a través de tres operaciones: la acción, el juego y el trabajo. Finalmente, María Montessori (1870-1952) propuso temas que para el momento significaron grandes avances en la concepción actual de la pedagogía, estableció que la educación se basaba en tres elementos fundamentales: el ambiente, el amor y el niño; el hecho de haber vivido tres guerras hizo que le tuviera muy poca fe a la humanidad, y que el secreto del cambio se hallaba en la educación a los niños.

Todos estos personajes exponen el carácter democrático y pacífico de la educación, en este contexto Comenio, Pestalozzi y Montessori están de acuerdo en que la educación debe tener un cariz social y que debe ser para todos; algunos de ellos inclusive resaltan su preferencia por los sectores de bajos recursos. A nivel del enfoque de la educación, Fröbel y Montessori proponen un esquema de enseñanza lúdica, ambos se basan en un sistema empírico de aprendizaje, soportados en la intuición como mecanismo principal. Comenio y Pestalozzi suponen por su parte, métodos más científicos, el último inclusive señala la importancia de la enseñanza de habilidades por encima de las teorías. En lo que concierne al papel del docente, Comenio y Fröbel coinciden en que su papel es fundamental para el buen desarrollo de sus estudiantes; el último inclusive lo expone como un modelo encarnado de su método pedagógico. Para Pestalozzi el docente no es un ser autoritario, más bien éste debe confiar fervientemente en las capacidades de sus alumnos, Montessori en cambio combina la disciplina y el orden dentro de su proceso de enseñanza. Comenio, a pesar de que repudia la violencia como método de enseñanza, establece que el alumno es un ser maleable; Fröbel y Montessori coinciden en el alto papel religioso y espiritual que deben tener sus estudiantes. En cuanto a la concepción de la escuela, Montessori y Comenio hacen énfasis en la arquitectura del establecimiento, aunque Comenio se enfoca en elementos tangibles como jardines y edificios, mientras que Montessori habla de un ámbito que estimule los sentidos del alumno. Fröbel, dentro de su esquema familiar establece que la escuela debe ser una extensión del hogar, Pestalozzi en cambio propone que la escuela debe ser un taller donde se practiquen las habilidades aprendidas.

Ya estudiamos anteriormente que la andragogía es la ciencia que estudia los procesos y técnicas de aprendizaje en los adultos, a diferencia de la pedagogía que se enfoca principalmente en los niños. La andragogía presenta un desafío a la hora de llevarse a cabo, ya que supone un proceso de aprendizaje teniendo en cuenta que el alumno ya sabe ciertas cosas, en ese sentido debe determinarse bien qué y cómo debe enseñarse para que los nuevos conocimientos se estructuren sobre los viejos. A pesar de que la andragogía es un concepto relativamente reciente, especialistas como los citados anteriormente, desarrollaron teorías que siguen vigentes en la actualidad y que se relacionan directamente con la andragogía. Para empezar, tenemos el uso de diferentes estilos de aprendizaje activo y colaborativo, como el deductivo o el inductivo, lo cual facilita en algunos casos el proceso de aprendizaje; el énfasis en actividades según estos procedimientos permite que los conocimientos se asimilen por medio de la interacción, la simulación, la relación con el ambiente y la capacidad y experiencia de los docentes. Hay que hacer notar que es importante la identificación de las diferencias entre los diferentes alumnos que componen un grupo, ya que cada uno presenta experiencias particulares en su desarrollo y crecimiento, lo cual condiciona fuertemente el proceso de aprendizaje; es por ello que debe tomarse especial atención en las diferencias individuales sobre la base de un diagnóstico general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario